Buenos días.
¿Qué tal han ido las
vacaciones? Espero que estéis todos bien y con muchas ganas de seguir
aprendiendo cosas nuevas desde casa.
La idea es seguir con
el mismo ritmo que teníamos cuando íbamos a clase.
Hoy vamos a empezar
tanto en Lengua como en matemáticas el tema 9.
Empezamos
Lengua:
Vamos a la página 140.
Unidad 9 “Disfrutamos de la
poesía”.
Hacemos la portada del
tema, tenemos la elección o de hacer un dibujo o de inventarnos una poesía para
que sean nuestra portada.
Los alumnos y alumnas
que quieran pueden enviarme la poesía para que la publique en el blog.
Tiempo estimado: 40 min.
Vamos a la página 142 y 143.
En esta unidad el
alumnado se acercará a textos de dos tipologías diferentes, narrativa y
poética. Por ello deberemos centrar la atención de nuestro alumnado en la forma
de los textos. Deben ver que la estructura de un texto narrativo es distinta a
la de uno poético.
Lectura y comprensión lectora.
Empezaremos leyendo
“El mejor regalo para Hugo” de la página
142.
Después, cuando lean
los textos poéticos de la página 143, lo pueden hacer en voz alta cuidando la
entonación y la expresividad de manera que transmitan el mensaje deseado. Para
ello antes deberán de leerlo 2 o 3 veces.
Una vez leído todo:
Actividades:
1, 2, 3, 4, 5 y 6 página 143. Enunciados a boli y
respuestas a lápiz.
Matemáticas:
Vamos a la página 148.
La imagen que da
comienzo a la unidad muestra una escena de la vida cotidiana: un padre con sus
hijos en un aeropuerto están buscando en los monitores la hora en la que está
previstos que salga su vuelo y calculando cuánto tiempo tienen que esperar.
El objetivo de esta
situación inicial es invitar al alumnado a ser conscientes de lo importante que
es saber medir el tiempo.
Empezamos haciendo la
portada realizando un dibujo que tenga relación con el tema “La medida del tiempo”.
Tiempo estimado: 40 min.
Vamos a la página 150.
El año: el calendario.
Nos leemos
el cuadro verde.
Explicamos
que el año es el tiempo que tarda la tierra en girar alrededor del sol.
Tenemos que
introducir el concepto de año bisiesto, para ello explicamos que un año no es
exactamente 365 días, sino 365 días y 6 horas.
Esas 6 horas
* 4 años = 24 horas. Y como sabemos 24
horas = 1 día (de ahí sale el día extra del año bisiesto).
Cada 4 años
añadimos un día al calendario, y el mes elegido es febrero que pasa de tener 28
a 29 días.
Cuando un
año tiene 366 días (esto pasa 1 vez
cada 4 años como hemos visto antes) se llama año bisiesto.
Conceptos trimestre y semestre.
Un año está
compuesto por 12 meses.
Un trimestre es un periodo de 3 meses.
Se empieza a
contar desde enero. El primer trimestre está compuesto por: enero, febrero y
marzo.
Para saber
cuántos trimestres tiene un año hay que:
Dividir 12
(meses 1 año) entre 3 (meses 1
trimestre)
12 : 3 = 4 à 4 trimestres tiene un año.
Un semestre es un periodo de 6 meses.
Se empieza a
contar desde enero. El primer semestre está compuesto por: enero, febrero ,
marzo, abril, mayo y junio.
Para saber
cuántos semestres tiene un año hay que:
Dividir 12
(meses 1 año) entre 6 (meses 1 semestre)
12 : 6 = 2 à 2 semestres tiene un año.
Como ya sabemos, no todos los meses tienen el mismo número de
días. Sabemos que febrero es especial y aunque normalmente tiene 28 días, una
vez cada 4 años tiene 29. El resto de los meses tienen 30 ó 31 días.
Hay un truco para que sepamos cuando un mes tiene 30 ó 31 días, es el siguiente:
Actividades:
1,2 y 3 página 150.
No hay comentarios:
Publicar un comentario